Descripción: El ajedrez, considerado el rey de los juegos o el juegociencia, ha sido testigo privilegiado, a lo largo de los siglos, de la evolución histórica y cultural de los pueblos, adaptándose a las diversas transformaciones sociales y políticas de cada momento. En la actualidad, la adaptación contemporánea de este milenario juego ha venido de la mano de la pedagogía y hoy hablamos específicamente de ajedrez educativo o escolar. El ajedrez es considerado un lenguaje universal y se juega de igual modo en cualquier parte del mundo. Al mismo tiempo, en una sociedad dominada por la inmediatez y el estímulo visual de la imagen, el ajedrez enseña a reflexionar, a pensar antes de actuar, a obtener un tipo de pensamiento estratégico que ayudará, sin duda, a que el alumnado tome mejores decisiones. El método de observación ajedrecístico implica un análisis previo a la acción, un cálculo secuencial de jugadas, el establecimiento de un plan a medio y largo plazo, y este tipo de estrategias se transfieren desde el tablero al ámbito académico y personal del alumnado.
Metodología: El programa aulaDjaque se sustenta fundamentalmente en tres pilares:
1. Una Comunidad virtual de trabajo en Red en COLABOR@ para todo el profesorado interesado. Consta de una zona pública y una zona privada. A esta última el profesorado interesado podrá acceder con su usuario y contraseña del sistema de gestión SÉNECA y encontrará: Recursos y materiales educativos: fichas didácticas de ajedrez interdisciplinar, recursos audiovisuales, material de apoyo para implementar con éxito dinámicas de ajedrez en el aula, bibliografía temática, etc. Materiales y recursos para la formación del profesorado. Un espacio para el intercambio de materiales y documentos elaborados por los centros educativos. Un foro de debate en el que cruzar opiniones, plantear dudas o sugerencias.
2. Planificación de actuaciones formativas dirigidas al profesorado de los centros implicados en el proyecto para apoyar el proceso metodológico.
3. Además, se realiza asesoramiento y acompañamiento para la programación de actividades complementarias que ayudan a cada centro a desarrollar su proyecto de ajedrez educativo, entre otras: La celebración del Día del Ajedrez Educativo el 19 de noviembre, fecha en la que se conmemora el nacimiento del cubano José Raúl Capablanca, único campeón del mundo de habla hispana de la historia. La proyección de películas y documentales relacionados con el ajedrez. La convocatoria de la segunda edición del concurso de video-experiencias SYBM (Show Your Best Move). La participación de jugadores y jugadoras andaluces en partidas simultáneas, charlas y exhibiciones de ajedrez a la ciega. El asesoramiento profesional para la representación de un ajedrez viviente en el centro. La organización de encuentros de resolución de problemas o desafíos de ajedrez. La organización de torneos de ajedrez dentro del centro o con carácter interescolar, provincial o interprovincial.
Todas estas actuaciones se pueden realizar con el acompañamiento de personas expertas que han trabajado para ofrecer una propuesta de alfabetización ajedrecística a la comunidad educativa andaluza; y que por otra parte permite a los profesionales del ajedrez andaluz abrir una ventana permanente en los centros educativos tanto para dar a conocer los beneficios transversales del noble juego como para formar nuevos públicos, nuevos jugadores, con una visión reflexiva crítica y de futuro.